¿Confundida sobre cómo funciona realmente la nómina de una niñera? Tanto si es la primera vez que te dedicas al cuidado de niños en casa como si quieres entender mejor tu nómina, vamos a explicarte todo lo que necesitas saber, sin jerga confusa ni conjeturas. Sólo tus preguntas sobre las nóminas de las niñeras explicadas.
1) ¿Qué significa realmente estar en nómina como niñera?
Estar “en nómina” significa que tu empleador te está tratando como a un empleado legal, igual que a cualquier otro empleado en un trabajo tradicional. Te están pagando como a un empleado doméstico, no como a un contratista independiente. Eso significa que te retienen impuestos de la nómina, declaran tu salario a Hacienda y cotizan a la Seguridad Social y a Medicare.
Cuando hablamos de la nómina de las niñeras, ésta es la base: eres una empleada del hogar, no una contratista independiente. Tu empleador es responsable de pagar la parte que le corresponde de los impuestos sobre el trabajo, expedirte un W-2 a final de año y, a menudo, ayudarte a acceder a prestaciones como el tiempo libre retribuido o los subsidios sanitarios.
También significa que tus ingresos son verificables, una gran ventaja a la hora de solicitar un préstamo, alquilar un apartamento o planificar tu futuro.
2) Salario neto frente a salario bruto: Por qué es importante
Una de las fuentes de confusión más habituales es la diferencia entre salario bruto y salario neto.
- El salario bruto es el total de sus ingresos antes de impuestos y retenciones.
- El salario neto es lo que realmente te llevas a casa después de impuestos.
Supongamos que su salario bruto semanal es de 1.000 dólares. Una vez retenidos los impuestos federales y estatales, la Seguridad Social y Medicare, su salario neto podría acercarse a los 750 $ (más o menos, dependiendo de su nivel impositivo y ubicación).
Comprender esta diferencia es esencial a la hora de negociar tu salario. Confirma siempre si el salario del que se habla es bruto o neto, aunque lo más probable es que sea bruto (por ejemplo, cuando veas un salario o una horquilla salarial en una oferta de empleo). El salario bruto es el que debe figurar en tu contrato. A partir de ahí, una empresa de nóminas o tu empleador calcularán tus retenciones adecuadamente.
3) ¿Por qué se retrasa mi primera paga?
Es totalmente normal (aunque frustrante) que tu primera nómina se retrase una semana. He aquí por qué:
La mayoría de las empresas utilizan un “desfase salarial de una semana”. Eso significa que tu primera nómina cubre tu primera semana completa de trabajo, pero se procesa una vez finalizada esa semana. Si empiezas a trabajar un lunes, lo más probable es que te paguen el viernes siguiente, lo que debería cubrir el trabajo realizado en tu primera semana.
Esto puede pillar desprevenido a quien esté acostumbrado a cobrar a la semana o por días. Pero una vez superado ese retraso inicial, la retribución debe ser coherente y ajustarse a un calendario de nóminas fijo.
4) W-2 frente a 1099: Cuál es la diferencia y por qué es importante
Esta parte es muy importante, sobre todo a la hora de comparar ofertas de trabajo. A muchas niñeras les siguen ofreciendo 1099, pero esto es lo que hay:
- Un W-2 significa que eres un empleado legal. Tu empleador gestiona las retenciones fiscales y paga una parte de tus impuestos de empleo. Recibes prestaciones y tu empleo está documentado.
- Un 1099 significa que estás clasificado como contratista independiente. Eres responsable de la parte de impuestos que corresponde tanto al empleador como al empleado (hola, 15,3% de impuestos de autoempleo), y no recibes beneficios como tiempo libre remunerado.
Aquí está la cosa: las niñeras no son contratistas independientes. Hacienda es clara al respecto. Trabajas en casa de alguien, sigues su horario y utilizas sus herramientas, lo que te convierte en empleada del hogar. Una clasificación errónea puede acarrear graves problemas, tanto para ti como para tu empleador.
Si alguna vez tiene dudas sobre cómo se gestionan sus impuestos, pídale a su empresa que se lo aclare. Te mereces transparencia.
Entender la nómina es algo más que saber cuándo se cobra. Se trata de autonomía financiera, protección jurídica y estabilidad a largo plazo. Cuando estás en nómina, puedes entrar con confianza en tu profesionalidad, sabiendo exactamente cómo funciona tu nómina y a qué tienes derecho.
Comentarios recientes